Más del 80% de adolescentes y jóvenes usan mensajes de textos - Diario Clarín (18/10/2010)
Más del 80% de adolescentes y jóvenes usan mensajes de textos
Lo revela una encuesta sobre 3.499 argentinos que tienen teléfono celular. Los que adhieren a este novedoso servicio son preferentemente los usuarios de telefonía móvil de las clases media baja y baja.
Conviene señalar que los adolescentes de entre 14 y 20 años suelen ser los primeros adeptos de las comunicaciones móviles, así como uno de los primeros sectores donde cambian las identidades, familias y comunidades", observa el experto estadounidense en el impacto de la tecnología en la sociedad Howard Rheingold, en el libro "Multitudes inteligentes". Un análisis que señala una tendencia que se inició cuatro años atrás en Europa y Asia, y que entre 2004 y 2005 se consolidó entre los usuarios jóvenes de telefonía móvil de nuestro país.
Así lo demuestran los datos del Estudio General de Medios de la consultora IPSOS Media obtenidos entre abril y junio de 2005 sobre una muestra de 3.499 hombres y mujeres de entre 13 y 64 añosde Capital Federal, Gran Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario, Tucumán y Mar del Plata. Según la investigación, el 38% de los encuestados es usuario de telefonía móvil. De ellos, el 71% tiene el hábito de enviar y recibir mensajes de textos. Una práctica que se masifica notablemente entre los jóvenes.
El segmento que mayor uso le da al SMS (Short Message Service, en inglés, o servicio de mensaje corto) es el de los jóvenes de entre 20 y 24 años: lo emplean en un 94% de los casos. Un poco menos fanáticos resultaron ser los encuestados de entre 25 y 29 años. El 81% de ellos envían y reciben SMS en forma habitual. Y los entrevistados de entre 15 y 19 años usan a los SMS para comunicarseen el 86% de las veces.
¿Por qué los jóvenes usan más los SMS que los adultos? "Para los jóvenes es esencial estar todo el tiempo en contacto con su grupo social inmediato; además, el SMS es una forma sencilla de hacer contactos informales con potenciales compañeros de salidas. En el SMS los padres y profesores no son intermediarios de las comunicaciones", responde en exclusiva desde Estados Unidos Rheingold a Clarín.
En este último sentido, Diego Levis, autor de "Relaciones en Red", comenta: "El SMS sirve como recordatorio, saludo cariñoso o para quedar en un encuentro. Pero no es el soporte de una relacióncomo sí lo es el chat o el correo electrónico".
Otra de las causas básicas de la masificación de los SMS entre los jóvenes es el precio. Según datos de las operadoras de telefonía celular Personal Argentina, Movistar y CTI, el costo del envío de un SMS va de 10 a 13 centavos (más IVA). Los que reciben SMS no pagan nada. Pero los SMS que se envían a los proveedores para contratar un ringtone o un juego tienen un costo mayor y variable. "Muchos jóvenes tienen planes pre-pagos de telefonía celular y enviar un SMS les resulta más económico que establecer una comunicación de voz", asegura el director de comunicaciones de Motorola, Gustavo Wrobel.
Uno de los detalles que caracteriza a los SMS es su escasa longitud. La cantidad máxima de caracteres que admiten en cada SMS la mayoría de los celulares son 160. De este modo, un poco por esta limitación, y otro poco por las condiciones que caracteriza a la juventud de este tercer milenio, los jóvenes crearon sus propios códigos para chatear y para los SMS. Códigos que consisten en abreviaturas, a veces completamente incomprensibles para quien no está en el metiér. "Es raro que se use para una larga conversación. ¡Quién aguanta ese 'jeringoso' para conversar media hora! Además, el celular sigue siendo muy incómodo como teclado", puntualiza la investigadora de la UBA Laura Siri.
Sobre los efectos que el código SMS produce en los jóvenes, las posiciones son dispares. El presidente de la Academia Nacional de Letras, Pedro Luis Barcia, dijo a Clarín a fines de 2004: "El privilegiar la rapidez por encima de cualquier otro valor produce un usodegenerativo de la lengua y por esta vía un joven que el día de mañana tenga que optar por un trabajo, probablemente no lo conseguirá porque no es capaz de escribir correctamente".
Valga la reflexión de Rheingold para atenuar las inquietudes que produce esta nueva práctica cultural de consecuencias aún desconocidas: "Si la telefonía móvil y los mensajes de texto fuesen losúnicos agentes de cambio, las culturas mundiales estarían experimentando un cambio fundamental en sus normas, relaciones y poder social. Sin embargo, los dispositivos electrónicos móviles son sólo una pequeña parte de la infraestructura de las multitudes inteligentes".
Pilar Ferreyra ( 18 de noviembre de 2010 ) Más del 80% de adolescentes y jóvenes usan mensajes de textos - Diario Clarín